Los criadores pueden producir y producen excelentes reinas con rasgos útiles. El verdadero problema está en el campo, donde los rasgos desaparecen rápidamente dentro del número masivo de abejas melíferas.
Quienes se inician en la apicultura se preguntan a menudo por qué no criamos mejores abejas. Es una pregunta lógica, porque la cría ha sido durante mucho tiempo la respuesta a muchos problemas agrícolas. Cuando digo "cría", no me refiero a las modernas técnicas de inserción de genes que nos permiten criar gatos que brillan en la oscuridad, sino al tipo de cría a la antigua, en la que se cruzan individuos seleccionados a mano para amplificar sus mejores rasgos.
Este método tradicional ha dado lugar a plantas y animales más grandes, más gordos, más resistentes a las enfermedades y más productivos, que son la columna vertebral de la agricultura moderna. A lo largo de los años, nos ha dado más leche, cerezas más grandes, manzanas más dulces, tomates resistentes al tizón, narcisos rosas y perros sin pelo.
Por supuesto, lo que se hace a propósito, también se puede hacer por accidente. Inadvertidamente, hemos creado una gran cantidad de organismos indeseables utilizando técnicas similares. El Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y otros patógenos similares surgieron porque matamos a la mayoría de los individuos, pero no a todos. Los que sobrevivieron fueron los más fuertes, los mejor adaptados y los más capaces de persistir a pesar de los antibióticos. Seleccionamos a los más fuertes eliminando a los más débiles, es decir, el mismo principio de selección a la inversa. Más cerca de nosotros, hemos criado ácaros varroa que son resistentes a casi todo.
¿Por qué no criamos mejores abejas?
¿Por qué no criamos mejores abejas? La respuesta es sencilla: ya lo hemos hecho. Los criadores han conseguido todo tipo de maravillas con las abejas melíferas. Han creado abejas gentiles, abejas que invernan bien, abejas con mayor producción de miel e incluso abejas que hacen frente a los ácaros de la varroa. La cría no es el problema.
El problema de las abejas melíferas se produce después de que las reinas salgan del criador. Los rasgos introducidos en las reinas de las abejas melíferas en programas de cría cuidadosamente controlados desaparecen pronto cuando se permite a las hijas de estas reinas aparearse con abejas abiertas. En una o dos generaciones, los descendientes de estas súper abejas vuelven a la casilla de salida. La pregunta es: "¿Por qué sigue ocurriendo esto?".
Los obstáculos para mantener mejores poblaciones de abejas
Hay tres obstáculos principales para mantener poblaciones bien criadas: la haplodiploidía, la poliandria y la panmixia, además de otras complicaciones menores. Y aunque estas palabras puedan parecer intimidantes, no se preocupe. Sólo tiene que abrocharse el cinturón y será un experto en las tres cosas en poco tiempo. Prepárate para impresionar a tus amigos en la próxima cena.
Haplodiploidía
Al igual que todos los demás miembros del orden Hymenoptera -incluidas las hormigas, las avispas y las moscas de la sierra-, las abejas de la miel son haplodiploides. La haplodiploidía significa que algunos individuos son diploides, con dos juegos de cromosomas, mientras que otros son haploides, con un solo juego de cromosomas. Si tus conocimientos de genética son limitados, basta con decir que la haplodiploidía no funciona como la simple genética mendeliana que aprendiste en el instituto. Yo, por ejemplo, me creía un genio de la genética después de haber resuelto la cuadrícula de guisantes dominante/recesiva, pero las cosas en la vida real no son tan sencillas.
La haplodiploidía hace que la cría de mejores abejas sea más difícil, y tiene algunas consecuencias sorprendentes. En las abejas melíferas, los zánganos se producen a partir de huevos no fecundados, lo que significa que cada zángano sólo tiene un juego de cromosomas, mientras que las hembras -tanto las obreras como las reinas- tienen dos juegos. En la mayoría de los animales que no son himenópteros, todos los individuos tienen dos juegos completos de cromosomas. Además, la haplodiploidía da lugar a axiomas inexplicables, como que un zángano tiene abuelo pero no padre y puede tener nietos pero no hijos.
Pero la cosa se pone aún más rara. Lo que no te enseñan en Apicultura 101 es que algunos huevos fecundados se convierten en zánganos diploides, es decir, zánganos con dos juegos de cromosomas. Esto sucede porque lo que realmente determina el sexo no es la presencia o ausencia de fertilización, sino la presencia o ausencia de alelos heterocigotos en el locus del sexo. No haga clic todavía: puede hacerlo.
El destino de los zánganos diploides
Los zánganos diploides no sobreviven. En las colonias de insectos sociales como las abejas melíferas, las obreras se comen o destruyen los zánganos diploides poco después de la eclosión de los huevos. Dado que son destruidos pronto, el hecho de tener muchos zánganos diploides en una colonia da lugar a una "cría disparada" o "cría dispersa", es decir, panales de cría que tienen muchos vacíos o crías de muchas edades diferentes intercaladas. En algunas abejas solitarias, el macho diploide puede morir en la celda, o puede emerger y madurar pero ser estéril.
La tabla siguiente muestra lo que ocurriría cuando una reina abeja de la miel (con dos alelos diferentes del mismo gen) se aparea con cinco zánganos diferentes, cada uno con un alelo. En este caso, dos de los zánganos tienen el alelo B y el resto tienen alelos diferentes.
Siempre que haya alelos homocigotos para el gen del sexo (dos alelos iguales), se obtiene un zángano diploide. Esta tabla muestra un ejemplo extremo porque tiene un pequeño número de alelos y un pequeño número de apareamientos, pero ilustra cómo se producen los alelos homocigóticos. En este ejemplo, una reina con dos alelos diferentes para el gen del sexo se aparea con una serie de cinco zánganos, lo que resulta en una viabilidad de sólo el 70% de la descendencia fecundada.